Feeds:
Entradas
Comentarios

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 2.000 veces en 2013. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 33 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.

Aqui es un extracto

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 2.600 veces en 2011. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 43 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

Estimados alumnos. 

Las felicitaciones se deben a los resultados en las estadísticas del blog que seguramente algunos de Uds. habrán visto.  Este espacio ha tomado forma  con sus producciones, que constituyen el 80% de los post que aparecen y han sido visitados y leídos.  Por lo tanto, el hecho que WordPress, haya enviado esta felicitación es mérito de Uds (basta con ver en nube de etiquetas el tamaño de letra de «Producciones de los alumnos»».  Esto es algo que al equipo de Cátedra nos gratifica enormemente, porque es creado año a año con el propósito de que sea un espacio producción, pensamiento, reflexión, expresión y comunicación en el que Uds sean los verdaderos protagonistas.  Bien!… Muy bien, por Uds.

Les deseanos muchas felicidades y éxitos en este año que recién se incia y para el ciclo lectivo próximo, en el que, seguramente, demostrarán una vez más, ese potencial de aprendizajes y conocimientos que han desarrollado, experimentado y puesto en práctica  hasta ahora. 

Felicitaciones, felicidades y hasta pronto!!!

Laura y Luis.

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: ¡Este blog lo está haciendo genial!.

Números crujientes

Imagen destacada

Un Boeing 747-400 transporta hasta 416 pasajeros. Este blog fue visto cerca de 2,200 veces en 2010. Eso son alrededor de 5 Boeings 747-400.

En 2010, publicaste 56 entradas nuevas, ¡nada mal para el primer año! Subiste 151 imágenes, ocupando un total de 90mb. Eso son alrededor de 3 imágenes por semana.

The busiest day of the year was 30 de septiembre with 137 views. The most popular post that day was Primer Parcial de Modos de la Comunicación.

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran mail.live.com, facebook.com, mascronicaquevida.blogspot.com, mail.yahoo.com y en.wordpress.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por cuasimodos, josefina dartiguelongue, cuasimodos.wordpress.com, dartiguelongue josefina y cuasimodos.wordpress.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

Primer Parcial de Modos de la Comunicación agosto, 2010
1 comentario

2

La filósofa Josefina Dartiguelongue ofreció una conferencia en Comodoro Rivadavia junio, 2010

3

TRABAJO PRÁCTICO N°3 agosto, 2010

4

El modelo dramatúrgico de Erving Goffman junio, 2010

5

LA ANTROPOLOGA JOSEFINA DARTIGUELONGUE DISERTO SOBRE LAS CAMBIOS CULTURALES Y LOS NUEVOS MODOS DE COMUNICACIÓN junio, 2010

Actividad 1
Foucault en una primera instancia analiza la concepción histórica del poder. El primer ejemplo que da es el poder derivado del esquema freudiano donde se opone el instinto contra la represión y la cultura. El instinto relacionado a la sexualidad de los individuos, lo biológico, y la cultura como aparato que restringe y reprime al sexo, leyes de prohibición. “Es necesario, entonces, pensar al instinto no como un dato natural, sino como una elaboración, todo un juego complejo entre el cuerpo y la ley, entre el cuerpo y los mecanismos culturales que aseguran el control sobre el pueblo”.
Por lo tanto el concepto de poder está asociado a la prohibición, a la ley, decir que “no debes”, lo cual Foucault considera insuficiente, ya que es una concepción jurídica y formal. Esto limita nuestras reflexiones sobre nuestra cultura y además influye a la hora de estudiar otras culturas, porque hacemos una etnología basada en la regla y la prohibición incorporadas en nuestra sociedad. Es necesario entender al poder de una manera más completa para poder comprender las relaciones que se establecieron entre poder y sexualidad de las sociedades occidentales.
En una segunda instancia explica que en Europa se logra el crecimiento del estado de mano del pensamiento jurídico desarrollado como un instrumento. El poder monárquico y el poder del Estado se representa a través del derecho. Para la burguesía esto garantizaba el desarrollo social. Desde la Edad Media hasta el siglo XVIII el poder se representaba con el discurso, el vocabulario del derecho. Herramienta que después la burguesía utilizaría para separarse de la monarquía.
Para poder pensar desde una concepción diferente al poder el autor se remite al filosofo Bentham y Marx en su libro II el Capital. Para Marx no existe un poder, sino varios poderes. Poderes, quiere decir, formas de dominación, formas de sujeción que operan localmente. Que poseen su propia modalidad de funcionamiento, procedimiento y técnica. Además habría que hablar de los poderes e intentar ubicarlos en su tiempo y espacio.
En los siglos XVII y XVIII se desarrollaron grandes “invenciones de tecnología política”. La tecnología de disciplina. Con el objetivo de controlar a los individuos, átomos sociales que perteneces al cuerpo social. Es decir, desarrollaron técnicas de individualización de poder. Como vigilar a alguien, como controlar su conducta, como intensificar su rendimiento, como colocarlo en un lugar donde sea más útil.
Por lo tanto, la distinción más importante que hace el autor, es que en sus comienzos el poder era utilizado para limitar el accionar de los individuos y castigarlos en el caso de transgredir alguna prohibición. En consecuencia, el poder estaba relacionado a lo jurídico y a los derechos. Quitándole el valor a los individuos de justamente ser individuos. Al aplicarse la tecnología de disciplina, lo que se logra es individualizar el poder, es decir darle la posibilidad de acceder a diferentes especialidades intelectuales y físicas, para poder ganar a través de sus particularidades una cuota de poder. Y de esa manera no hablar del poder, sino hablar de poderes.

Actividad 2
Foucault denomino tecnología individualizante de poder, a aquella que se enfoca en los cuerpos de los individuos y sus comportamientos, una especie de anatomo-política, se basa en hacer blanco en los individuos hasta anatomizarlos.
En la segunda mitad de siglo XVIII se aplica una tecnología desarrollada en Inglaterra que se enfoca en los individuos como una unidad: la población. Se descubre que allí es donde se ejerce el poder.
La población se considera a un grupo de humanos numeroso que son atravesados, comandados y regidos, por procesos de leyes biológicos. Una población puede perecer o desarrollarse. En la época se considera que el poder se ejerce sobre los individuos en tanto conformen una entidad biológica para poder utilizarla como máquina de producir riquezas, bienes, otros individuos, etc. El descubrimiento de la población equivale al descubrimiento del individuo y su cuerpo adiestrable.
De esta manera en contraposición a la anatomo-política se desarrolla la bio-política. Para Foucault las dos revoluciones de la tecnología del poder fueron el descubrimiento de la disciplina y la regulación, perfeccionado por la anatomo-política y la bio-política.
La diferencia entre estos tipos de política radica en que la anatomo- política apunta a la capacitación de individuos para que se valgan por sí mismos y de esa manera adquirir algún tipo de poder. Mientras que la bio-política está dirigida a los individuos como conjunto, a la población. De esta manera poder utilizarlos como maquinas productoras para enriquecer a la sociedad a la que pertenecen.
Estas dos políticas en nuestra sociedad se implementan en todas las organizaciones de las cuales podemos deducir diferentes ejemplos.
Por ejemplo en una empresa, los ejecutivos plantean la realización de capacitaciones para las personas que trabajan para ellos. Es decir que la capacitación pasa a ser una incorporación intelectual individual. La empresa en sí, no se beneficia en una primera instancia de las capacitaciones. Son los empleados, que individualmente adquieren conocimiento, los primeros beneficiados. En una segunda instancia es la empresa, que a través de ese conjunto de individuos capacitados, se beneficia y aumenta sus competencias.
Otro ejemplo pueden ser los baños. Se instalan baños que distinguen con el sexo quien debe usarlos. Mujeres y hombres por separado. Esta es una condición que si no existiera la población no sería necesario aplicar, ya que cada individuo usaría su baño sin necesidad de restringir la entrada.

Actividad 3
GillesDeleuzeutiliza la metáfora del topo y la serpiente. El topo que representa a lo monetario “es el animal de los lugares de encierro”, mientras que la “serpiente es el de las sociedades de control.
Sin embargo habría que contextualizar donde ser desarrollan estos animales que terminan transformando a los individuos en dividuos y a las masas en datos. Situándonos en nuestro país todas las organizaciones nombradas por el autor como lugares de encierro: la familia, la escuela, los lugares de trabajo, el hospital, la cárcel. Todas ellas están cruzadas por un lugar de encierro mucho más implícito: Estado. Como explica Foucault el Estado ha garantizado su crecimiento a partir del desarrollo de un pensamiento jurídico.
A través de este conjunto de reglas aplicado desde el estado es que se desarrollan el resto de los lugares de encierro. Que además están conectados “
Ante la crisis del Estado, se manifiesta una crisis generalizada, como explica el autor, de todos los lugares de encierro. En consecuencia se emplean reformas para tratar de administras su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de nuevas fuerzas. En relación al lugar de encierro “familia” en Argentina un claro ejemplo fue el paso de las jubilaciones de las AFJP al Estado. Donde cada AFJP administro su agonía, hasta que el Estado aplicó medidas pertinentes (reformas).
“Son las sociedades de control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias” afirma Deluze. “”Control” es el nombre que Burroughs propone para designar al nuevo monstruo, y que Focault reconocía como nuestro futuro próximo”. Es común observar en la ciudad de Buenos Aires como Macri propone nuevas medidas de seguridad, desde la policía metropolitana, hasta cámaras que registran lo que sucede las 24 horas.Sin embargo, las guardias de los hospitales se encuentran abarrotadas de gente, las escuelas y universidades se caen, literalmente, a pedazos. Agregado a esto el bajo importe de los salarios de médicos y docentes. Se invierte mucho más en seguridad que en educación y salud.
“Las sociedades disciplinarias tienen dos polos: la firma, que indica el individuo, y el número de matrícula, que indica su posición en una masa.” La idea es la de un poder masificador e individualizador y se ejerce sobre los cuerpos. En las sociedades de control no importa la firma o el numero, importa una cifra, “la cifra es una contraseña, mientras que las sociedades discipliarias son reglamentadas por consignas. El lenguaje numérico del control esta hecho en cifra, que marcan el acceso a la información, o el rechazo. Ya no nos encontramos ante el par masa-individuo. Los individuas se han convertido en “dividuos”, y las masas en muestras, datos, mercados o bancos”. Para el autor es el dinero lo que mejor expresa la diferencia entre ambas sociedades.
La sociedad de control opera sobre maquinas informáticas que se exponen a los virus, la piratería o el ruido. Es una mutación del capitalismo para tener control sobre la producción y la propiedad. En la actualidad, el capitalismo se relega a la periferia del tercer mundo, bajo formas como lo textil, la metalúrgica o el petróleo. “Es un capitalismo de superproducción” lo que se quiere vender son servicios y comprar acciones. Se pasa de la fábrica a la empresa.
“el hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado”. Es un círculo vicioso donde las personas cobran menos de lo que necesitan para vivir. Por lo tanto se piden préstamos, se compra con tarjetas que aumentan el total de lo pedido a través de los intereses. Por lo tanto las personas viven endeudadas. Las viviendas se vuelven más precarias. Muchos niños tienen sobrepeso por una mala alimentación, porque se compra lo que se puede para comer y no se sigue una dieta variada con todos los grupos alimenticios.
Es el resultado del progreso de un nuevo régimen de dominación. Para finalizar el autor plantea que los jóvenes en vez de pedir ser motivados deberían plantearse que rol ocupan en la sociedad.

Trabajo Práctico n° 5

1 a) Desde Facebook los seguidores del programa “6, 7, 8” (Canal 7) propusieron una marcha para pedir que se agilizara la Ley de Medios Audiovisuales. La convocatoria fue multitudinaria y, por lo mismo, fue noticia en la agenda de los medios.
“6, 7, 8” es un programa completamente oficialista y uno de los primeros en declararle la “guerra” al Grupo Clarín. Pero la novedad es que desde la web se logró una actividad participativa que tiene tanto de militancia como de debate social.
Sadaba y Gordo afirman que las raciones entre movimientos sociales y cultura digital cada vez es más estrecha. Y este ejemplo es claro: un grupo de seguidores de un programa político proponen una marcha desde un espacio tecnológico, como lo son las redes sociales, y lo llevan al campo urbano. Es decir, pasan desde un espacio virtual a uno real para lograr un fin.
Entonces, es evidente que la política también se piensa para acaparar los medios tecnológicos. Y sobretodo, en este último tiempo, a la Web 2.0.

b) La afirmación de Scolari es aplicable, debido a que las nuevas tecnologías llevan a la actualización de las versionas de software tradicionales. Asimismo Carlos S. dice “el universo comunicacional no puede ser comprendido si lo analizamos como una serie lineal de tecnologías que van apareciendo como oleadas”. Esta afirmación es correcta, y la podemos observar en la mayoría de los aparatos electrónicos, como por ejemplo el primer celular Motorola, que pesaba un poco menos de 1 kilo a un celular de pequeñas dimensiones, con pantalla táctil y demás funciones. “Transforman el ecosistema al interactuar entre ellas y dar lugar a nuevas configuraciones”
A finales de la década de 1990, varios académicos e investigadores utilizaron nuevos términos para intentar explicar las posibles causas del colapso del modelo televisivo. El concepto neotelevisión (Carlos Scolari) resultaba limitado para designar a la televisión resultante. Scolari introdujo un nombre para la nueva televisión, definiéndola como “hipertelevisión”.
La generalidad de las audiencias y el “avance de una televisión reticular y colaborativa, marcada por las experiencias interactivas de los nuevos televidentes” (Scolari) no bastan para anunciar la muerte de la televisión. Lo que en realidad ha muerto, afirma Scolari, es el modelo de medio centralizado, unidireccional y masivo.
En estos últimos años la televisión abierta evidentemente ha perdido inversión publicitaria.
La aparición de la sociedad de la generalidad impone la necesidad de crear una nueva televisión posible, como por ejemplo Google TV, la cual en gran medida se ajusta al tipo de televisión que habían anticipado varios estudiosos.
Google TV es una prolongación de la televisión que se alimenta de las posibilidades que ofrece Internet. Google TV lleva la web a la televisión para disponer de una TV indudablemente “inteligente”. No un medio que se impone sobre otro exterminándolo.

2) El artículo de Adriana Sánchez Gonzáles, plantea los cambios y usos que se le da a la Web 2.0 desde lo político. Dice que “ofrece una gran cantidad de posibilidades para dinamizar, generar opinión, difundir materiales, crear nuevos canales de información y movilizar a la opinión pública” Y que depende del uso que se les de para lograr el éxito.
Los periodistas están atentos a lo que los políticos escriben en su Twitter o lo que publican en el Facebook, y de esto hacen una noticia. Pero antes del “boom” de las redes sociales, era muy común recibir cadenas de todo tipos y entre ellas se podían encontrar denuncias, llamados a marchas para reclamar algo… e incluso por mensajes de texto, aunque mucho menos, se hacían este tipo de cosas.
Si bien todo esto se sigue haciendo, es evidente que ahora se de más en las redes sociales porque en las misma se pueden no sólo organizar marchas o denunciar, sino que se puede seguir con la militancia diariamente y es más económico, si se quiere.
Un ejemplo de esto es el grupo de Facebook “Yo estoy a favor de la legalización del Matrimonio Gay”, que cuenta con 240.046. Desde este lugar, este grupo militó antes, durante y después de la aprobación de la ley. Para esto se valió de videos, fotos y notas sobre el tema para mantener informado y así denunciar qué juez de qué provincia se negó a casar a personas del mismo sexo o para contar sobre los nuevos matrimonios del país. A su vez sigue la lucha de la igualdad de sexo en otros países.

3) Los sitios 2.0 están encaminados a la interacción y las redes sociales, ya que se identifican por su funcionalidad colaborativa, esto es, el aporte permanente de contenidos por parte de los usuarios. Se diferencia con la Web 1.0 , que eran páginas estáticas, actualizadas por un administrador con poca frecuencia y los usuarios no podían participar.
En la Web 1.0, el usuario era un simple lector de la información que pueda encontraba en el sitio. Los modos de interacción posibles en este tipo de páginas se limitaban a navegar por las diferentes secciones, sin hacer aportes propios. En pocos casos, si el sitio lo permitía, se podía enviar un e-mail al administrador o al dueño de la página, o quizás, firmar un libro de visitas.
La Web 2.0, en cambio, se basa en el principio de la construcción colectiva. Su característica principal es el encuentro posible entre los internautas. Esto se da en distintos tipos de sitios: redes sociales, blogs, comunidades virtuales, wikis, foros, comunidades virtuales, etc. Dependiendo del formato de la pagina, se ofrecen diversos tipos de participación e interacción.
En la Web 2.0, los usuarios bien pueden ser “lectores pasivos” de lo que otros publican en este tipo de sitio, como los que encontramos en la Web 1.0.
En los últimos tiempos, la Web 2.0 ha celebrado un boom a nivel mundial, cambiando la forma en que los usuarios de Internet se relacionan con los sitios web y con otros navegantes. La irrupción de la web 2.0 ha dado lugar a miradas utópicas sobre su uso: los más optimistas elogian la democratización de los contenidos y la participación, construyendo el mundo en forma colaborativa.

Web 1.0 –>Web 2.0
Doubleclick –>Google AdSense (Servicios Publicidad)
Ofoto–>Flickr (Comunidades fotográficas)
Akamai–>BitTorrent (Distribución de contenidos)
mp3.com–>Napster (Descargas de música)
Britannica Online–>Wikipedia (Enciclopedias)
Sitios personales–>Blogs (Páginas personales)
Especulación con dominios–>Optimización en motores de búsqueda SEO
Páginas vistas–>Costo por click
CMSs–>Wikis (Administradores de contenidos)
Categorías/Directorios–>Tags

Con respecto al ensamblaje sociotécnico podemos decir que los diferentes grupos que integran una determinada comunidad de usuarios sitúan al componente tecnológico como un lugar privilegiado para la participación, organización, producción e intercambio de ideas e información significativa. Esta dinámica colaborativa, hace de las TICs un espacio privilegiado de constitución de identidades y un campo fértil de participación y gestión política. Son precisamente estas prácticas las que demuestran cómo lo técnico está construido socialmente y lo social está construido técnicamente.
Un ejemplo claro lo vemos en el portal Taringa!, que desde su creación en 2004, logró ganar popularidad hasta convertirse en el sitio argentino más visitado.

Taringa! es una comunidad virtual que está autodefinida como una comunicación interactiva, organizada en torno a un interés o propósito compartido”. Sus creadores la definen como “un sitio web de entretenimiento para usuarios de habla hispana en el que se puede compartir información de todo tipo por medio de posts. Presenta una funcionalidad del tipo colaborativa (Web 2.0).
Taringa! Con su slogan inteligencia colectiva, implica una suerte de sinapsis colectiva, un proceso de comunicación que envuelve la participación activa de todos los usuarios. Esta dimensión colaborativa es lo que los creadores de Taringa! querían para su sitio, pero sin embargo, no se da en todos los usuarios, ni con la misma intensidad.

b) Los nuevos cambios Tecnológicos no pueden dejar de lado al sistema educativo. Debe tener en cuenta la formación de los nuevos ciudadanos y contribuyendo al aprendizaje, facilitando los medios que apoyen el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional. Asimismo debe también impedir que la brecha digital forme capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.
Las TICS dan acceso a una gran cantidad de información, y es necesario que dicha información devenga en conocimientos que el individuo debe apropiarse. De esta manera reconstruir sus comprensiones. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al proceso de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.
Las tecnologías de la información y de la comunicación se incorporaron al proceso educativo desde hace varios años. Existen estudios que permiten afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos. Se ha observado que las tecnologías de la información producen la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, se sienten motivados y con interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales, como por ejemplo, el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Las tecnologías son utilizadas como un medio de instrucción, es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como mejoramiento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Por otra parte las nuevas tecnologías hallan su verdadero sitio en la enseñanza es como un soporte al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional.
El tratamiento y búsqueda de la información esencial a estos objetivos de formación forman la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre las herramientas más utilizadas en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, presentaciones electrónicas, editores, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc.
Para concluir, las nuevas tecnologías podrán ser utilizadas, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de formación y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones.

Alumnos: Leonardo López, Victor Igor

Trabajo Práctico n° 8

Alumnas: Díaz María José

                Fernández Sofía

                Flores Maira.

Primera parte:

En  la película “Entre los muros” que se desarrolla en una escuela de París  se puede observar una escena en la cual los estudiantes se enfrentan a un profesor debido a que este insulta  a algunas compañeras.  En este ejemplo se hace visible como el poder circula, es decir que no se encuentra en ningún lado si no que se ejerce de acuerdo a la situación. Este caso refleja la circulación de poder que va desde el profesor hacia los jóvenes y no muestra una concepción vertical sino que cualquiera puede tener el poder en cualquier momento.

De esta manera recatando concepto de Foucault se hace visible que no existe un poder estructurado, es decir un poder  que sea realmente fijo porque el poder actúa de manera red. No existe un solo poder unilateral sino que el autor habla de formas de poder. En el caso de la escuela se observa el poder jurídico de las normas, que es improductivo porque hay un poder que va mas allá, así mismo se distingue el disciplinamiento del cuerpo, anátomo-política y bio-política. En la primera la educación es una forma de control sobre la vida de las personas y en la segunda esta  relacionada con la microfísica que es el control sobre el cuerpo. Volviendo a la película es notable para el control del cuerpo la disposición de los bancos, los registro que tienen los docentes, el hecho de que los alumnos deban mirar hacia el frente y que ellos solo puedan ver al profesor y este al verlos a todos los puede individualizar y de esta manera tener una vigilancia constante hacia los estudiantes.

  •  

Para los psicoanalistas, positivista y estructuralistas el poder es esencialmente aquello que dice «tú no debes». Para Foucault  esta es una concepción totalmente insuficiente, una concepción jurídica, una concepción formal del poder y es necesario elaborar otra concepción del poder que permitirá sin duda comprender mejor las relaciones que se establecen en su interior. De esta manera existe una idea positiva de poder que se traduce en el placer de cumplir las normas y de no cuestionar lo que creemos natural de este sistema.

Esta manera de ver el poder se construye además a partir de las innovaciones tecnológicas que permiten el control y la vigilancia. Por un lado se cumple con las normas porque se cree que es algo natural y por lo tanto no se critica esta forma de disciplina. Y por el otro actuamos bien porque sabemos o creemos que nos viendo y al ser visto desplegamos nuestros buenos comportamientos.

1)

Para Foucault lo productivo del poder es lo disciplinario que es un poder  de autocontrol. Dentro de este poder se encuentra el poder sobre el cuerpo y la bio-política. El primero está relacionado con instituciones como las cárceles, las escuelas, la familia, etc. El segundo que trata del control sobre la vida de las personas  puede vincularse con el documento nacional de identidad, o el título universitario, las credenciales de estudiante, porque ambas formas coexisten y tienen una vida útil en la sociedad de control.

Estas formas disciplinarias generan un consenso a través de los discurso de verdad, una verdad que al naturalizarse tiende a ser incuestionable. Un buen ejemplo de esta situación puede ser el caso de los medios de comunicación que por una parte tienen el poder que les da la información para producir discursos, efecto de verdad influenciando el imaginario social entonces por ejemplo en la visiones racistas se habla de que los inmigrantes quitan puestos de trabajo en los nativos y por lo general la gente lo menciona porque aparece en los medios y no se preguntan porque lo dicen. Muchas veces no lo consideran de esa manera y solo reproducen el discurso mediático.  Por otra están los periodistas que a través de los mecanismos de cooptación reproducen los discursos no con intención de manipular sino que lo creen así.

2)  diferencias entre:

  • Anátomo política es la que se centra en el control del cuerpo y podría relacionarse con el autocontrol.  Tiene relación con la disciplina que impulsan las escuelas, las cárceles, los manicomios, las fábricas donde las personas controlan sus movimientos todo el tiempo porque se sienten observados. Estos movimientos  reproducen de manera permanente porque todos hacen lo mismo y si no lo hacen resultan castigados. Ejemplo: si el estudiante usa el celular en la escuela se lo quitan, o en la empresa si paras de trabajar podes ser despedido.
  • Bio-política es una manera de mencionar el control sobre la vida de las personas. Se relaciona con la regulación, es decir lo que es de carácter jurídico. Esto se traduce en el cumplimiento de las normas a través de una vigilancia más simbólica, su presencia se da a partir de la documentación. También suelen haber castigos en caso de su incumplimiento. Las instituciones que representa este tipo de control son: el registro civil, las leyes, las políticas públicas. Ejemplo: una persona indocumentada corre el riesgo que la deporten a su país de origen o en algunos estados de que la lleven presa.

Un caso donde convergen las dos tipos disciplina y la regulación es la policía. Pongamos por caso una averiguación de antecedentes en la que los policías realizan este control físicos sobre el cuerpo, pueden demorar a la persona, manteniéndola encerrada, privada de su libertad física y sujeta a determinado comportamiento. En esa situación también pueden pedirle documentos y en base a un registro o legajo buscar datos sobre la persona investigada. 

3) Actividad individual

Maria José Díaz:

Disciplina y control en la universidad

Es sabido el modo en que se ejerce la disciplina de la sociedad dentro de la sociedad. Se establece horarios, aulas, entrega de trabajos, en una modalidad determinadas y el control sobre el cuerpo que individualiza como la disposición del aula, el rendir con o si las carpetas y libros. Además, la firma de asistencia o la entrega burocrática de las llaves del aula o de algunas salas especiales, y el préstamo de protectores, cámaras, libros, etc.

Aunque se crea que este control es el único que se ejerce, existe otra forma de dominación, lo que Deleuze denomina sociedades de control, también se extiende a las universidades. De esta manera, una vez que uno es alumno regular tienen acceso a la clave que lo incluye en el sistema. Luego todos los trámites (desde el simple pedido de un certificado hasta anotarse para rendir finales) se realizan desde este usuario. El problema se hace visible cuando se cae el sistema. Esto podría ser una analogía con al ciudad imaginada por el acceso a través de tarjetas y muestra el control que se ejerce por la inclusión o la exclusión.

Del mismo modo esto se da en las credenciales que dan acceso por ejemplo al transporte, a la biblioteca exhibiéndose como estudiante.

Por otra parte es frecuente que en todas las materias pidan el mail de cada uno de los estudiantes para establecer el contacto, por lo que este sistema obliga a tener un correo electrónico. Esto se utiliza para fomentar esta capacitación continua que menciona el autor en la que todo el tiempo se esta comenzando y no se termina nada.

Esto genera una inestabilidad permanente, además por el correo electrónico  se puede acceder con el consentimiento a otras redes sociales y se dio a conocer otras cuestiones para individualizar.

En las sociedades de control se vincula el concepto a la información con el acceso a cifras o contraseñas. Un ejemplo son las páginas o blogs de cátedra que limitan el acceso a la información a quienes quedan fuera. De este modo el sistema ejerce su control en las actividades que se realizan fuera del espacio académico. También las personas controladas por no quedar afuera o no ser excluidos en cuestiones necesarias contribuyen a través de la red al actualizar todo el tiempo su estado de ánimo, lugares en que se encuentran, que están haciendo, etc. Así se trabaja para un mayor acceso a Internet para todos y cabria la pregunta: ¿es solo una necesidad para todos o un instrumento más de dominación?

Como todos los sistemas existe una base  de datos en la universidad que posibilita que el sistema entregue los analíticos actualizados, lo que lleva a considerar este régimen como un control aunque al aire libre.

Yendo un poco más allá, se observa, como en toda la sociedad, en este lugar las cuestiones que reivindican al sistema capitalista, como los reclamos de los docentes por salarios o de ayudantes alumnos por retribución económica. Asi se verifica la convergencia de la sociedad disciplinaria y la sociedad de control. Esta dominacion se extiende hacia todos los aspectos de la vida.

Maira Flores.

POSTDATA SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL

 GILLES DELEUZE. 

Foucault analizó el proyecto ideal de los lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales.  El individuo pasa de estar de un lugar encerrado a otro, ya sea la familia, la escuela, eventualmente el hospital, la fábrica,  la prisión en algunos casos, entre otras. Estos lugares están sufriendo una crisis cuando se trata de reformar su interior.

Como se refiere Guille Deleuze todos sabemos que estos no son para siempre, es decir que a corto o largo plazo estas instituciones se terminan.  Hoy las sociedades de control están reemplazando a las sociedades disciplinarias, esto es así porque la empresa reemplaza a la fábrica, la formación permanente tiende a reemplazar a la escuela, y la evaluación continua al examen.

Las sociedades disciplinarias tienen dos polos: la firma, que indica el individuo, y el número de matrícula, que indica su posición en una masa. Porque las disciplinas nunca vieron incompatibilidad entre ambos, y porque el poder es al mismo tiempo masificador e individualizador, es decir que constituye en cuerpo a aquellos sobre los que se ejerce, y moldea la individualidad de cada miembro del cuerpo. En la sociedad disciplinaria siempre se está empezando de nuevo mientras que en la sociedad de control no se termina nada, por ejemplo los diferentes internados o espacios de encierro por los cuales pasa el individuo son variables independientes: se supone que uno empieza desde cero cada vez, y el lenguaje común de todos esos lugares existe, pero es analógico.

En las sociedades de control, por el contrario, lo esencial no es ya una firma ni un número, sino una cifra: la cifra es una contraseña a, mientras que las sociedades disciplinarias son reglamentadas por consignas (tanto desde el punto de vista de la integración como desde el de la resistencia). El lenguaje numérico del control está hecho de cifras, que marcan el acceso a la información, o el rechazo. Ya no nos encontramos ante el par masa-individuo. Los individuos se han convertido en “dividuos”, y las masas, en muestras, datos, mercados o bancos. Tal vez sea el dinero lo que mejor expresa la diferencia entre las dos sociedades.

Deleize considera lo “dividual” de la persona pasa por el sentido de que lo señala y da un tipo de información precisa, por ejemplo una tarjeta para el acceso al lugar de trabajo pertenece a un tipo de ordenador que señala la posición de cada uno, lícita o ilícita, y opera una modulación universal. La masa es entendida como esas referencias  que permite formar grupo de personas y suelen ser utilizadas para obtener datos generales de por ejemplo los empleados de la fábrica. Lo que importa es que estamos al principio de algo.

            Las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus. Es una evolución tecnológica pero, más profundamente aún, una mutación del capitalismo. En la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petróleo.      

Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto.  De esta manera es esencialmente dispersivo, y la fábrica ha cedido su lugar a la empresa.  En este sistema el control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado. Es por este sistema que muchos jóvenes reclaman extrañamente ser “motivados”, piden más cursos, más formación permanente: a ellos corresponde descubrir para qué se los usa, como sus mayores descubrieron no sin esfuerzo la finalidad de las disciplinas.

Trabajo Práctico N° 7

Alumnas:

Díaz María José

Fernández Sofía

Flores Maira

Actividad 1

Habermas retrotrae la distinción entre «público» y «privado» a la Grecia clásica. En las ciudades-estado de la antigua Grecia, la esfera de la polis fue separada del dominio privado del oikos. La vida pública estuvo constituida en la plaza del mercado y en las asambleas, donde los ciudadanos se reunían para discutir las cuestiones del día; la esfera pública fue, en principio, un ámbito abierto de debate pero se excluía a las mujeres y a los menesterosos. La hegemonía helena la heredará el Imperio Romano, donde se mantendrá la doble división entre esfera pública y privada.

En la Edad Media, según Habermas, desaparecerá totalmente la esfera pública y se asentará un régimen de publicidad representativa, en el cual la nobleza dominante se contentaba con ofrecer al pueblo el espectáculo del poder, la publicidad se pareció más a un status de reyes y señores, las figuras públicas se exhibían como representantes o personificaciones de un poder superior. Según Jürgen Habermas, el siglo XVIII es el siglo vital en la conquista o en el resurgimiento de lo que se denomina “espacio público”, sobretodo en Francia y en Inglaterra.

La clase burguesa, en ascenso en la Europa Occidental y en lucha contra las prerrogativas del Estado Absolutista, logró crear un espacio de debate entre el Estado y la sociedad civil. Con las primeras revoluciones burguesas, se articula un espacio público que ofrece a los ciudadanos la posibilidad de debatir y discutir el ejercicio del poder estatal. Este debate estimuló el pensamiento crítico y racional gracias a instituciones como los periódicos, los círculos literarios y los cafés.

El sentido atribuido a la «autoridad pública» empezó a cambiar: empezó a referirse menos a la vida cortesana y más a las actividades de un sistema estatal emergente que ha definido legalmente esferas de jurisdicción y un monopolio sobre el empleo legítimo de la violencia. Al mismo tiempo, la «sociedad civil» surgió como un campo de relaciones económicas privatizadas que fueron establecidas bajo la tutela de la autoridad pública. El dominio «privado» incluyó así tanto el campo en expansión de las relaciones económicas corno la esfera íntima de las relaciones personales, cada vez más desligadas de la actividad económica y anclada en la institución de la familia conyugal.

En la Grecia clásica lo público es lo político, el espacio común de actividades humanas de trascendencia histórica, compartidas por los hombres libres (liberados de las necesidades y contingencias del quehacer diario y de la esclavitud del trabajo vinculado a dichas necesidades); lo privado se concibe referido a un dueño y señor, que tiene su espacio vital particular, habitado por seres (cosas, animales y personas) que dependen de él y que están «privados» tanto de derechos políticos como de proyección social. n la época moderna, los derechos políticos se universalizan y la perspectiva social penetra en todos los ámbitos de la vida; surge asimismo un nuevo concepto de privacidad, restringido a la intimidad, que se contrapone no sólo a la esfera de la publicidad, sino también a la esfera social (a pesar de su dependencia de ella).

En la época moderna, los derechos políticos se universalizan y la perspectiva social penetra en todos los ámbitos de la vida; surge asimismo un nuevo concepto de privacidad, restringido a la intimidad, que se contrapone no sólo a la esfera de la publicidad, sino también a la esfera social (a pesar de su dependencia de ella).

La publicidad políticamente activa no está ya subordinada a la idea de una disolución del poder: más bien ha de servir al reparto de éste; la opinión pública se convierte en una mera limitación del poder. A partir de entonces hay que procurar que ese poder más fuerte no aniquile a todos los demás.

En este sentido, fue fundamental el papel de las casas de café en Gran Bretaña y de los salones en Francia para el afianzamiento de unos nuevos espacios públicos donde se discutía de diversos temas. El descubrimiento de América, las guerras, las novedades literarias o las noticias cortesanas eran los temas más comentados en estos lugares. Al principio, estos espacios eran bastante restrictivos para todos aquellos que no pertenecieran a la aristocracia. Sin embargo, con el paso del tiempo se fueron abriendo y pudo acceder la burguesía. Además, los asuntos políticos hicieron acto de presencia en estos salones y casas de café. Con las primeras revoluciones burguesas y el auge de la prensa, el espacio público fue extendiéndose a amplias capas de la población. Esto permitió que un cierto grupo de ciudadanos empezara a emitir sus propias valoraciones sobre los asuntos de interés general.

Actividad 2

Características Interacción cara a cara Interacción mediática Interacción casi mediática
Constitución espacio-temporal Contexto de copresencia espacio-tiempo compartido Separación de contextos. Disponibilidad extendida espacio-temporal Separación de contextos. Disponibilidad extendida espacio-temporal
Alcance de señales simbólicas Multiplicidad de señales simbólicas Reducción del radio de acción de las señales simbólicas Reducción del radio de acción de las señales simbólicas
Orientación de la acción Específicamente hacia otros Específicamente hacia otros Hacia un indefinido numero de receptores potenciales
Dialógica o monológica Dialógica Dialógica monológica

 

Los tres tipos de interacción que plantea Thompson son: la  interacción cara a cara, la interacción mediática y la casi mediática.

Según Thompson en el texto la teoría de la esfera pública: “deberíamos reconocer desde el principio que el desarrollo de los medios y comunicación ha creado una nueva clase de publicidad que no puede ser adaptada al modelo tradicional. Con el desarrollo de los medios de comunicación, el fenómeno de la publicidad se ha desvinculado del hecho de la participación en un espacio común. Se ha des-especializado y ha devenido no-dialógica, a la vez se ha vinculado crecientemente a la clase especifica de visibilidad producid por los medios de comunicación y factible a través de ellos.

Debemos considerar sistemáticamente la organización social de las industrias comunicativas a una escala global, y los procesos complejos involucrados en la recepción de los productos de los medios de comunicación; y, en general, no se exigirá reflexionar nuevamente sobre lo que la publicidad significa en un mundo  penetrado por nuevas formas de comunicación, un mundo en el que la información y el contenido simbólico circulan  a grandes velocidades por redes mundiales de emisoras y en el que los individuos pueden interactuar entre sí, y observar personas y a acontecimientos sin que confluyan en el mismo ámbito temporal.

Habermas con respecto a la esfera pública burguesa expresa ciertas ideas y principios que mantienen su pertinencia hoy día. La idea mas importante es aquello a lo que Habermas hace a veces referencia “el principio critico de la publicidad”, se trata de la idea de que las opiniones personales de individuos privados podrían desarrollarse en el medio de una opinión pública a través de un proceso de debate racional-crítico abierto a todos.

La transformación estructural que formulo Habermas ofrece una narración histórica de las formas cambiantes de la vida pública. Combina una penetrante visión histórica de la cultura política de inicios de Europa moderna con una aguda perspectiva crítica sobre la degradación de la vida pública en las sociedades actuales.

Según Thompson uno de los problemas de Habermas tiene que ver con la tesis de la refeudalización  de la esfera pública. La espectacularidad que caracteriza hoy en día a la política mediadas por los medios de comunicación, y su interés por cultivar el aura personal antes que por estimular el debate critico, parece remitir, al menos a primera vista, a la clase de publicidad representativa típica de la edad media

Para Thompson, Habermas no aprecia el impacto de los medios de comunicación de más sobre el mundo moderno. Para él los medios crearon nuevas formas de interacción social y de difusión de información.  

Actividad  3

Los políticos son ciudadanos que debe preocuparse de su vida, de la vida de los ciudadanos de su ciudad y también junto con los demás hombre, tiene derechos y deberes.  Entre ellos se encuentran quienes usan aquella exhibición para su beneficio o quienes encuentran en este espacio de exposición consecuencias negativas.

Silvio Berlusconi es uno de los que borran la separación entre ambas esferas y se exponen así, desnudos, ante la sociedad. En la actualidad lo privado, o la «privacidad» pasó a indicar esa esfera de la vida de los hombres y las mujeres que no debe ser invadida por el poder político. Lo que el político hace en su vida privada, empezando por sus comportamientos sexuales, aunque no solo éstos, inevitablemente influye también en su imagen pública. Los medios hoy son propulsores de información que tiende a meterse en la vida de quienes tienen una figura pública, la gente toma después esos conceptos o características de quienes nos gobiernan. Se podría sostener que si un político traiciona y miente sobre su privacidad es casi lógico que los electores saquen la conclusión de que no vacilará en traicionar y mentir también en sus comportamientos públicos.

Muchos  gobernantes utilizan este juego que realizan los medios de comunicación sobre los lectores para obtener publicidad y popularidad. Se dejan llevar por este poder que tienen los medios para alcanzar tanta masa de gente, y de esta manera ganar propagación utilizando todo lo privado para obtener el poder público.

Todos los hombres y las mujeres que están en la política obtienen enormes ventajas: en visibilidad, en popularidad, en prestigio, en dinero, en privilegios y, para nada menor, en poder. Está bien que paguen esas ventajas, asimismo, que los electores sepan cómo se comportan los políticos que eligieron para el Parlamento y que mandaron al gobierno, porque la política nunca está hecha solo de números y votos. Está hecha también de prestigio, de dignidad, de capacidad para infundir confianza.

b)

Thompson distingue tres tipos de escándalos: el propiamente político, en el que se produce un abuso de poder, el político y el económico que en ocasiones pueden llevar al político a aprovechar su influencia para lucrarse y, por último, el escándalo sexual, que afectaría propiamente a la vida privada del político pero puede tener derivaciones políticas que incluso acarreen el fin de su carrera, no necesariamente a causa de la censura moral del público sino por las consecuencias negativas que puede tener lo que Thompson llama “transgresiones de segundo orden”. Además, añadiríamos que los escándalos sexuales tienen un fuerte poder de fascinación para el público.

El autor destaca que los escándalos afectan al llamado poder simbólico del político, su capacidad de influir en los demás, que deriva de su reputación. En el proceso del escándalo Thompson describe la existencia de dos esferas políticas concéntricas; en la interior se encontrarían los representantes de las diversas esferas del poder y en la exterior la ciudadanía. El escándalo empieza en el momento en el que se hace público. El escándalo es siempre un ataque al poder simbólico del político, independientemente de que sea cierto o no y de que también confluyan razones de orden legal (delitos).

Actividad 4

Inés M. Pousadela define como momentos de “crisis de representatividad” a situaciones de “cambios abruptos, repentinos y disruptivos”, pero también “pasajeros”, y en las que el lazo representativo falla por ausencia del reconocimiento de ese vínculo por parte de los representados. El descontento y la movilización se propagan como expresión del cuestionamiento a los representantes en su conjunto en los que se descree y de los que se sospecha, sin diferenciación de individualidades personales o pertenencia partidaria.

Pousadela distingue a la democracia representativa de la democracia directa. Si hay mandatos imperativos, no hay democracia representativa. Pero ello no implica la prohibición de escuchar a las representados e intentar ser lo más fiel posible a sus intereses y necesidades..

La massmediatización de la política como “democracia de audiencia”, alude a una fuerte tendencia que sitúa como centro de la actividad partidaria a los vínculos con los medios de comunicación y a la utilización de las encuestas de opinión, y ubica a la imagen por sobre el debate de ideas y a los líderes por sobre los programas de sus partidos, y que a su vez se va instalando acompañada por la decadencia de las antiguas identidades y subculturas partidarias; determinó la ausencia en algunos casos y la extrema debilidad en otros, de la una estructura partidaria firme en el plano territorial que actuase como barrera de contención de una ciudadanía desesperada. En un contexto en el que la construcción de los partidos que habitan mayoritariamente los espacios de representación se sostiene sobre la imagen mediática de sus principales candidatos, cualquier tambaleo de estos últimos propicia el derrumbe de los primeros.

Edmund Morgan define ficción en su libro “La invención del pueblo, plantea la idea de que un grupo de personas que encarna la voluntad de todo un pueblo es una ficción, en la misma medida en que lo era la idea de que el rey recibía un mandato divino para ejercer el poder. Es decir que no pueden ser representados por un pequeño grupo de funcionarios el conjunto de la sociedad. Nunca van a poder representar los intereses de todos, por las particularidades de cada individuo.

Uno puede creer que el representante debe trasmitir de modo transparente la voluntad de sus representados, pero ello es imposible.

Mientras los representados se sientan incluidos en las decisiones que toman los representantes, la cosa funciona más o menos bien. Pero cuando esto deja de ser así, es cuando aparecen los cuestionamientos a la ficción de la representación,

Pousadela lo abarca cuando diferencia entre crisis y metamorfosis: de lo que se trata es de que las transformaciones sociales están socavando las bases de la representación tradicional, y nos está costando encontrar nuevas formas de reconstitución del sistema político. Esta crisis es también una crisis comunicacional, en la medida en que estamos en sociedades mediáticas.

Así, estos tres factores contribuyen a la generación de un caldo de cultivo propicio para la emergencia de situaciones de crisis de representatividad y la consiguiente asociación de los ciudadanos en espacios por fuera del aparato estatal, en los que el ejercicio de la democracia directa y la puesta en práctica de los mandatos imperativos se constituyen como los modos privilegiados para la toma de decisiones.

Existen varios momentos históricos en el país que se caracterizan por estos conceptos. El más ejemplificador es el que ocurrió en el año 2001 cuando el vacío de poder produjo que la gente saliera a la calle y expulsara del gobierno al presidente De la Rúa.

Actividad 5

PUNTO A 

En las democracias representativas, las decisiones colectivas raramente contemplan a todos los ciudadanos. Es necesario permitir alguna autonomía para el representante. Además siempre hay una distancia entre el representante y el representado, es decir, nadie se autorepresenta mejor que uno mismo. Esta diferencia puede ser imperceptible o llegar a ser un abismo. Para este conflicto existe la autonomía de los ciudadanos que se refleja en el mandato revocable.

La denominada crisis de representatividad puede basarse en tres aspectos:

Crisis económica: la ciudadanía se intranquiliza y se genera una oposición hacia la política.

Mass mediatización de la política: esto trae un vaciamiento de lo político, en pos del show mediático. También se genera una inflación de imágenes vulgares, es decir, las situaciones complejas no son representables en imágenes por lo tanto no dan con el perfil televisivo.

Fragmentación social: esta es una de las causas fundamentales, es una cuestión estructural. La crisis genera un cambio profundo en la sociedad que se pueden observar en la modernidad. Se da una relocalización social, cultural y geográfica que genera exclusión y cambios en las identidades. Ejemplo modificaciones de clases de grupos subculturales, sociedades cada vez más diversas y heterogéneas.

 

Diversos analistas han abordado cual sería la forma de enfrentar esta crisis y se dan algunas posibles formas. En primer lugar la idea de la representación especular, consiste en complejizar la relación de representación a las distintas características de la sociedad por ejemplo representantes por elección sexual, por género, por región, etc. su limitación es que no todos somos iguales ni pensamos igual, el representante más transparente para uno, es uno mismo. Se busca que el representante sea más parecido al representado.

En segundo lugar se encuentran  los mecanismos de de democracia semidirecta, plesbicito y referéndum no suele ser utilizado en todos los casos.

Por otra parte se encuentra la democracia electrónica que podría utilizarse en las grandes ciudades. Esto se vería en el uso de Internet o de los medios de comunicación. Hoy la publicidad y las tendencias culturales nuevas pasan por los medios. Tenemos una imagen del poder, es decir, la esfera pública diferenciada no expresa el poder y este se minimiza en escándalos mediatizados, de lo privado a lo público.

PUNTO B

Thompson considera que la producción institucionalizadas y la difusión generalizada de bienes simbólicos a través de la fijación y transmisión de información o contenido simbólico.

La comunicación de masas cuenta con las siguientes características:

Implica medios de reproducción y difusión institucionalizados, en este caso se trata de la industria mediática.

Las formas mediáticas se constituyen en bienes de consumo.

Ruptura estructurada entre la producción y recepción. El flujo comunicativo se produce en un solo sentido.

Extienden la disponibilidad de los contenidos en el espacio y el tiempo

Su carácter público extrínseco

La mediatización de la cultura se da dentro de de esta comunicación de masas y se encuentra enmarcada por los poderes, especialmente el poder simbólico o cultural reflejado en instituciones tales como la escuela o la iglesia y los medios de comunicación. En estas instituciones confluyen además los otros poderes y esta relación se refleja en como el poder nos ve, es decir, se da un mensaje unidireccional.

Trabajo Práctico N° 6

 1) “Nunca en nuestra historia un pintor había tenido que preocuparse de si su pintura infringía o no el trabajo de otro; pero el pintor moderno, usando las herramientas del Photoshop; compartiendo contenido en la web, debe estar atento siempre. Las imágenes están en todas partes, pero las únicas seguras para usar en el acto creativo son las que se compran en Corbis u otra granja visual. Y al adquirir, se produce censura. Hay un libre mercado de los lápices; no necesitamos preocuparnos sobre su efecto en la creatividad. Pero hay un mercado altamente regulado y monopolizado en los íconos culturales; el derecho de cultivarlos y transformarlos no es igualmente libre”. Lawrence Lessing

Copyright en sus comienzos fue una licencia para la impresión de mapas, libros y cartas de navegación, pero al pasar el tiempo abarco las obras derivadas.

Principalmente el propósito general, junto a otros representantes de la propiedad intelectual, como las patentes y las marcas, era promover la innovación y evitar el plagio mediante el otorgamiento de un monopolio temporal.

Fue así que en 1909, el copyright se convirtió literalmente en “derecho de copiado”, lo que según Lessig no habría constituido una mayor diferencia, debido a que las copias se hacían en pesadas prensas.

Con la invención de la fotocopiadora y luego el soporte digital, las dimensiones cambiaron. Y en los últimos años con la web, pasaron a ser astronómicas, porque cada acción es en esencia una copia, que además puede ser “descargada” y reelaborada.

Cuando hablamos del derecho de autor, nos referimos a un derecho personal del autor, como una forma de identificación entre el autor y su creación. Asimismo el derecho moral está compuesto como la difusión de la persona del autor, es decir, que reconoce que la obra es expresión de ésta, y así se le diferencia.

Ahora bien, dentro de los derechos morales se incluye el derecho al reconocimiento de la invención de la obra y a negar la posibilidad de realizar modificaciones. En otras palabras a preservar la integridad de la obra.

El copyright se limita a la difusión y copia de la obra, sin considerar atributos morales del autor, excepto la paternidad. Por ello sólo fija derechos que tienen que ver con la decisión última sobre la utilización, copia y difusión de una obra.

Por otra parte, hay quienes siguen apoyando una mayor protección al derecho de autor, como la banda de música Metallica y el líder de U2, que han confesado que en una década de intercambios de archivos musicales y copias han dejado en claro que los que salen dañados son los creadores en este caso, los compositores jóvenes y principiantes que no pueden vivir de las ventas de boletos y poleras.

Continuando con esta visión, los autores que apoyan el derecho de autor se preguntan cómo sería la vida si las reproducciones de nuestros mejores esfuerzos fueran gratis.

Para Lawrence Lessig el copyright es un medio, no un fin. Y el fin es una cultura viva, y una cultura solamente puede estar viva cuando es libre, cuando los usos creativos de las obras anteriores no precisan el permiso de nadie. Por mucho que se proclame una concepción trasnochada de la idea de autoría, la creación cultural es un proceso de colaboración, de actividad colectiva.

Finalizando podemos decir que se debería recuperar el equilibrio entre la industria, los autores  y toda la sociedad en general que disfrutaría de sus obras si pudieran crearlas, y de esta manera, luego de un plazo entendible poder modificarlas y reproducirlas.

En un mundo que continuamente se ve cercado por el sistema de la propiedad intelectual y el avance de las privatizaciones en todos los aspectos de la vida, nos preguntamos cómo podremos salvarnos de la codicia mercantil.

 

2) Estamos de acuerdo en que tanto los derechos de autor como la libertad de expresión son sistemas que comparten un mismo objetivo, y es el de regular las prerrogativas de los individuos respecto a las manifestaciones del pensamiento. Aunque de este mismo punto surge una sustancial diferencia, mientras el derecho de autor confiere la capacidad de restringir estas prerrogativas en relación a la creación de una obra del espíritu, la libertad de expresión garantiza la capacidad de difundirlas en sociedad.

El derecho a la libre expresión (en el artículo 11 de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano) establece que: “La libre comunicación del pensamiento es uno de los más preciosos derechos del hombre. Todos los ciudadanos pueden, en consecuencia, hablar, escribir e imprimir libremente.”. Lo que exige una coexistencia con los derechos de autor, y el mantenimiento de un equilibro legal, a menudo puesto a prueba en las cortes.

A pesar de las diferencias entre los derechos de autor (diseñado para proteger individuos) y el copyright (diseñado para proteger a las empresas), el auge de la globalización y sobretodo de Internet, los ha obligado a incrementar la protección, y así cada sistema adoptó características del otro. Aunque no por esto se suprimió el fair use (“uso justo”), y uno de estos usos justos admitidos es por supuesto el que refleja la libertad de expresión. Siempre teniendo en cuenta que los derechos de autor/copyrights protegen la expresión de ideas, y no a las ideas por sí solas ésta distinción es muy importante ya que garantiza que toda persona es libre de manifestar su pensamiento, en cuanto no se apropie de la expresión de un tercero. Por ejemplo: Si A, un periodista, escribe un reportaje, tiene perfecto derecho a explotar su texto pero no a impedir que B, otro periodista, escriba un artículo sobre el mismo asunto, incluso si éste cubre idénticos aspectos noticiosos. B posee el derecho de expresarse libremente sobre el tema. La situación cambia cuando B no redacta un texto nuevo, sino que se limita a copiar el artículo de A, total o parcialmente. En tal caso, A tiene el derecho a reivindicar su autoría, a solicitar que B se abstenga de continuar difundiendo y explotando el texto y, posiblemente, a demandar daños y perjuicios por transgresión de sus derechos.

En lo que respecta a Internet, de más está decir que la red ha puesto al alcance de todas las personas la capacidad de difundir creaciones a lo largo y ancho del planeta. Tal posibilidad ha incrementado exponencialmente el panorama de infringimiento y, al mismo tiempo, de restricciones. Como veremos en el siguiente artículo publicado a principios de este año en el diario español El Mundo titulado: “Propiedad intelectual o libertad de expresión: ¿Qué derecho prevalece aquí?”, el cual hace referencia a una reforma legislativa para cerrar páginas web que de alguna manera dañe los derechos de autor.

ANÁLISIS | Abogado del Navegante

Propiedad intelectual o libertad de expresión: ¿Qué derecho prevalece aquí?

Por Carlos S. Almeida | Barcelona

Actualizado viernes 08/01/2010 15:58 horas

Según las informaciones ofrecidas en rueda de prensa, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a una reforma legislativa mediante la que se pretende instituir un sistema rápido para cerrar páginas web, bajo la pretendida tutela de la jurisdicción contencioso-administrativa.

A mi modo de ver, tal reforma puede suponer una vulneración del derecho fundamental al juez ordinario predeterminado por la ley, garantizado por el artículo 24.2 de nuestra Constitución.

Toda página web es una publicación, y el derecho a la libertad de expresión que se ejerce en Internet no puede ser restringido por ningún tipo de censura previa: tal como establece el artículo 20 de la Carta Magna, sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

Los casos en que puede limitarse el ejercicio de la libertad de expresión también están tasados en el artículo 20.4 del texto constitucional: «Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia».

De conformidad con nuestra legislación sustantiva y procesal, los conflictos entre libertad de expresión y propiedad intelectual sólo pueden dirimirse ante dos jurisdicciones: la penal y la mercantil. Un juez de instrucción, en el marco de un procedimiento penal, puede ordenar el cierre cautelar de una página web.

De la misma forma, un juez de lo mercantil puede acordar las medidas cautelares urgentes establecidas en los artículos 138 y siguientes de la Ley de Propiedad Intelectual, entre las que se incluyen la suspensión de los servicios de Internet prestados por intermediarios a terceros que se valgan de ellos para infringir derechos de propiedad intelectual.

«La propiedad intelectual no es una materia de la que deba conocer la jurisdicción contencioso-administrativa»

La propiedad intelectual no es una materia de la que deba conocer la jurisdicción contencioso-administrativa. El ámbito de tal jurisdicción, según establece el artículo 1 de la Ley que la regula, no es otro que las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las administraciones públicas sujeta al derecho administrativo.

Los conflictos entre los editores de páginas web y los titulares de contenidos sujetos a derechos de autor deben dirimirse ante la jurisdicción civil, mercantil o a lo sumo penal, pero no ante una jurisdicción pensada para los conflictos entre administración y ciudadanos.

El procedimiento especial para la protección de los derechos fundamentales de la persona, regulado en los artículos 114 a 122 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, tiene una finalidad completamente distinta a la que pretende darle este Gobierno.

Se trata de un procedimiento dirigido a proteger derechos fundamentales como el de reunión o manifestación, en caso de prohibición administrativa. Poner al mismo nivel de esos derechos la propiedad intelectual es un insulto a la inteligencia.

La Ley de Prensa franquista, declarada parcialmente inconstitucional, también permitía que los periodistas censurados recurriesen a la jurisdicción-administrativa. Al parecer, esas son las fuentes del derecho en las que bebe el actual Gobierno.

La propiedad intelectual no es un derecho fundamental, a diferencia de la libertad de expresión. Precisamente por ello, nos encontramos en un momento clave en el desarrollo de Internet en España: lo que está en juego no son las descargas en Internet, sino la esencia misma de la democracia.

FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/08/navegante/1262962730.html

Integrantes: Florencia Nieto, Karina Arias, Leonardo López, Victor Igor.

Trabajo Práctico N° 6

Trabajo Práctico N° 6

Alumnas:

Díaz María José

Fernández Sofía

Flores Maira

Actividad 1

Los sistemas regulatorios según los artículos de Lawrence Lessig y del artículo del Análisis Nea muestran las limitaciones del copyright y de los “derechos propiedad intelectual”.

Según el “análisis de Nea” el Derecho Autor es un conjunto de normas y principio, que regulan los derechos morales y patrimoniales, que la ley concede a los autores. Se basa en la idea de un derecho del autor, una forma de identidad entre el autor y su creación. El Copyright es el derecho de copia, comprende por lo general  la parte patrimonial del derecho. En Argentina el derecho del autor es el artículo n° 17 de la constitución que dice “el autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento.” La Ley de propiedad intelectual n° 11.723 protege a toda producción científica, literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento. Solo el autor dispone de ella.

Como en el caso que plantea Lessig en el que expresa la competencia extrema abalada tanto, por la hegemonía del Estado y las empresas multinacionales, “la corrupción es el fracaso de la integridad de nuestros propios políticos. Pues a las farmacéuticas les encantaría, dicen y yo les creo, vender sus productos a los precios más bajos posibles en África y otros lugares. Hay cuestiones que tendrían que resolverse para asegurarse que los fármacos no volvieran a Estados Unidos sino que se fueran a otros lugares”. Pues bien, nuestra opinión sobre lo escrito por este autor nos merece la crítica. Entendemos que esto es parte de un sistema global, la responsabilidad que este atribuye solo a los políticos es insuficiente. Existe un consenso hegemónico de los poderes políticos y económicos que permite que estas normativas priven a millones de personas de tener acceso a la información para crear sus propias herramientas.

Actividad 2

El derecho de autor se relaciona con la libertad de expresión como sistemas regulatorios ya que los dos limitan el derecho a la información como bien social. Siendo privativos a la hora restringir el acceso a determinados grupos de datos e informaciones de suma importancia para la humanidad, por ejemplo el caso de los medicamentos, que por la falta de dinero no se puede acceder a esos, entre otros casos. También la libertad de expresión se encuentra supeditada al copyright, los autores para patentar un producto deben inscribirlo y por consiguiente pagar una cuota mensual. Esto genera una necesidad de recibir una retribución económica por los tanto no se permite el alcance colectivo a la información porque no todos puede pagarla y se limita así la llamada liberta de expresión.

Según la Unesco en el texto “Hacia las sociedades del conocimiento” dice: la libertad de expresión supone la libertad de opinar, expresarse y recibir, asi como la liberta de de prensa, el libre acceso al a información y la libre circulación de datos e informaciones. Sin libertad de expresión, no hay sociedad de la información. La libertad de expresión es un derecho humano fundamental y piedra toque de todas las libertades a las cuales están consagradas las naciones unidas.

+ El Grupo Clarín censura con complicidad de YouTube violando la ley argentina

Posted by MCL | Internet | Martes 26 mayo 2009 11:03

El blog Mundo Perverso arma videos con imágenes periodísticas obtenidas de la televisión de aire y cable para ilustrar sus post, los cuales sube a YouTube.

Clarín (Artear SA) denuncio en YouTube que los videos violaban su copyright, e hizo que se eliminen todos los videos relacionados. Hasta acá parece una practica antipática, pero normal, con la salvedad de que en este caso es ilegal.

Las noticias de interés general pueden ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas, con la referencia a la fuente como único requisito. Es lo que dice el artículo 28 de la Ley 11.723, del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual:

Art. 28. – Los artículos no firmados, colaboraciones anónimas, reportajes, dibujos, grabados o informaciones en general que tengan un carácter original y propio, publicadas por un diario, revista u otras publicaciones periódicas por haber sido adquiridos u obtenidos por éste o por una agencia de informaciones con carácter de exclusividad, serán considerados como de propiedad del diario, revista, u otras publicaciones periódicas, o de la agencia.

Las noticias de interés general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas; pero cuando se publiquen en su versión original será necesario expresar la fuente de ellas.

Además, el artículo 27 exceptúa a la publicación de información periodística de la obligación de contar con la autorización expresa de su autor:

Art. 27. – Los discursos políticos o literarios y en general las conferencias sobre temas intelectuales, no podrán ser publicadas si el autor no lo hubiere expresamente autorizado. Los discursos parlamentarios no podrán ser publicados con fines de lucro, sin la autorización del autor.

Exceptúase la información periodística.

Una vez más Clarín censurando, manipulando  e intentando mantener su dominio absoluto sobre la opinión publica Argentina.

Noticia de la pagina: http://www.techmez.com/2009/05/26/el-grupo-clarin-censura-con-complicidad-de-youtube-violando-la-ley-argentina/

MANIFIESTO BLOGUERO CONTRA EL ABUSO DE «ARTEAR»

República Argentina, mayo de 2009
Blogueros políticos y económicos de la República Argentina, agrupados sin distinción de simpatías partidarias, repudiamos el abuso de propiedad en que está incurriendo Artear S.A., impidiendo la difusión de videos que contienen entrevistas y declaraciones de funcionarios públicos y personalidades relacionadas al quehacer político de nuestro país.

En este sentido, y bajo la excusa de proteger derechos de Copyright, Youtube elimina, a instancias de ARTEAR S.A., los contenidos audiovisuales que, pese a ser generados y transmitidos por sus señales, incluyen información de carácter público. De esta manera se cercena la libertad de difusión de la información de interés ciudadano, con grave daño a la libertad de expresión. Un grupo concentrado de medios de comunicación pretende así controlar no sólo la generación sino también la circulación de la información política en el país, interfiriendo en los contenidos elaborados por medios de comunicación independientes.

Por esto, solicitamos que restablezcan las cuentas y los videos injustamente eliminados y se garantice la libertad de difusión y circulación de la información de interés ciudadano tal como lo expresa la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723) en su Artículos 27 y 28.

Nos dirigimos a todas las instituciones y personalidades del país y del exterior que defienden la libertad de expresión y de difusión de informaciones solicitando un claro pronunciamiento en defensa de los blogs afectados (Mundo Perverso y Registromundo) y para poner fin a este tipo de maniobras antidemocráticas, que privilegian los intereses corporativos por sobre los derechos de los ciudadanos.

ADHESIONES

viernes 27 de noviembre de 2009

Cómo devolvérsela a los que censuran aduciendo copyright

Son de público conocimiento los episodios de censura que tuvimos que pasar debido a los abusos de las corporaciones que aducen copyright sobre noticias de relevancia pública y opiniones y discursos de funcionarios públicos. Bueno, parece que ahora tenemos cómo contrarrestar la demanda de manaera muy sencilla y así evitar que nos saquen los videos o cierren las cuentas o que en algunos paises el video no esté disponible.

Primer paso: vas a tu cuenta de youtube y tocás en «Revisa estos videos» (click para agrandar las imágenes):

Segundo paso: te va a aparecer una lista con los videos que están siendo cuestionados. Ahí tocás «Ver información de derechos de autor»:

Tercer paso: te va a aparecer algo como esto:

¡Qué mala suerte che! Europapress tiene los derechos de copyright sobre los discursos presidenciales de Argentina. Grosos los tipos, pero bueno, nosotros queremos mostrarlo igual porque ¡NO TIENEN EL COPYRIGHT! Así que lo que hacemos es ir más abajo en esa misma página y tocar en «deseo recibir más información acerca del proceso de recibir reclamos»:

Cuarto paso: leés las condiciones y hacés click acá (está abajo a la derecha):

Quinto paso: Llenamos este formulario, en nuestro ejemplo queda así:

Usamos la opción 2 (por lo explicado aquí). En la explicación somos breves y concisos: «Es un discurso de la Presidenta Argentina, no requiere autorización así que es una falsa denuncia por parte de Europapress». Luego de eso copiamos la declaración de buena fe (vale copypaste) y le damos a «continuar».

Sexto paso: nos aparece esta pantalla.

Chequeamos bien que los datos están bien y le damos «Enviar reclamo». Nos va a preguntar si estamos seguros y, si estamos seguros, le damos «Ok» y ahora a esperar a ver cómo funciona este nuevo sistema de reclamos. Espero les sirva.

Imagen:www.webpronews.com/

http://bloguerosporlalibertad.blogspot.com/2009/11/como-devolversela-los-que-censuran.html